Beneficios de la música en los funerales

Desde tiempos inmemoriales, la música ha desempeñado un papel significativo en la expresión de emociones y sentimientos en diferentes culturas y contextos. Uno de los momentos en los que la música adquiere una relevancia particular es en los funerales. A lo largo de la historia, numerosos funerales de personajes importantes han incorporado música como parte integral del proceso de despedida como el de Julio César. Plutarco, historiador griego, escribió sobre este evento, destacando cómo la música se utilizó para honrar y recordar al difunto: “Una banda de músicos seguidos de hombres jóvenes que llevaban en sus manos todos los instrumentos musicales que se utilizaban en los funerales. De esta manera, se llevó a cabo la procesión fúnebre de Julio César” (Plutarco, “Vidas Paralelas”, 44 d.C.).

En la Edad Media, la música sacra desempeñó un papel fundamental en los funerales, ya que se creía que ayudaba a guiar el alma del difunto hacia la vida eterna. El réquiem, una misa musical en honor a los muertos, se convirtió en una forma prominente de música funeraria en esta época. Uno de los réquiems más famosos es el “Réquiem en Re menor” de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesto en 1791, que ha perdurado a lo largo de los siglos como una obra maestra de la música funeraria.

La música desempeña múltiples funciones en los funerales, y su importancia no puede subestimarse. En palabras de David Dary, autor de “The Funeral Director’s Son” (1999), “La música en un funeral tiene el poder de expresar emociones que las palabras a menudo no pueden transmitir. Puede brindar consuelo a los afligidos y un sentido de conexión con el difunto” (Dary, 1999).

Entre las funciones más destacadas de la música en estos momentos de duelo destacan:

  1. Expresión de emociones: La música proporciona un medio para expresar las emociones de los dolientes. En un momento de pérdida y tristeza, la música puede comunicar el dolor y la nostalgia de manera que las palabras no pueden. Como señala la musicoterapeuta Elizabeth Schwartz, “La música tiene la capacidad de tocar el corazón y el alma, permitiendo que las personas se conecten con sus propias emociones y las de los demás” (Schwartz, 2010).
  2. Consuelo y apoyo emocional: La música también desempeña un papel crucial en proporcionar consuelo y apoyo emocional a quienes están de luto. La Dra. Kathleen Gilbert, psicóloga especializada en duelo, afirma que “la música puede ayudar a los dolientes a procesar su dolor y encontrar un sentido de paz en medio de la tristeza” (Gilbert, 2005).
  3. Creación de un ambiente adecuado: La música establece el tono y el ambiente en un funeral. Puede crear un espacio de reflexión y solemnidad, ayudando a los asistentes a concentrarse en el acto de despedida. Como dice el musicólogo Edward Johnson, “La elección de la música en un funeral es crucial para establecer la atmósfera adecuada y honrar la memoria del difunto” (Johnson, 2013).
  4. Conexión espiritual: Para muchas personas, la música en un funeral también sirve como un medio para conectarse con lo espiritual o lo trascendental. La música sacra, en particular, se considera una puerta de entrada a lo divino. El teólogo John Smith explica: “La música sacra en los funerales puede elevar el espíritu y recordarnos la esperanza de una vida después de la muerte” (Smith, 2008).
  5. Recuerdo duradero: Por último, la música en los funerales crea un recuerdo duradero del evento. Las canciones y composiciones musicales asociadas con el funeral se convierten en parte de la memoria colectiva de quienes estuvieron presentes. Esto se puede ver en la persistencia de obras como el “Adagio para cuerdas” de Samuel Barber, que se ha convertido en un símbolo de duelo y luto en la música clásica.

La importancia de la música en los funerales se extiende más allá del ámbito musical. Varias disciplinas han explorado esta relación y su impacto en la sociedad y la psicología humana.

  1. Musicoterapia: La musicoterapia se ha utilizado en entornos de cuidados paliativos y de duelo para ayudar a los individuos a enfrentar el dolor y el luto a través de la música (Hilliard, 2011).
  2. Tanatología: La tanatología, la disciplina que estudia la muerte y el duelo, examina cómo la música puede ser una herramienta importante en el proceso de duelo (Kübler-Ross, 1969).
  3. Psicología: La psicología ha investigado cómo la música puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional de las personas que atraviesan procesos de duelo y pérdida (Thoma et al., 2013).
  4. Sociología: La sociología ha analizado cómo la música en los funerales refleja las normas culturales y sociales de una sociedad y cómo puede servir como un medio de cohesión social en momentos de duelo (Ritzer, 2009). Los estudios culturales se centran en cómo la música en los funerales puede ser un medio de expresión cultural y resistencia en diferentes comunidades (Hall & Du Gay, 1996).
  5. Historia: Esta disciplina ofrece una visión profunda de cómo la música funeraria ha evolucionado a lo largo de los siglos y cómo se ha adaptado a diferentes contextos culturales (Grout & Palisca, 2001).
  6. Teología: La teología explora la dimensión espiritual de la música en los funerales y su relación con las creencias religiosas (Tillich, 1958).
  7. Antropología: La antropología examina cómo diferentes culturas han utilizado la música en los rituales funerarios y cómo esto refleja sus valores y creencias (Merriam, 1964).

Conclusiones

La música ha demostrado ser un elemento esencial en los funerales a lo largo de la historia. Más allá de su capacidad para expresar emociones y proporcionar consuelo, la música en los funerales conecta a las personas con lo espiritual, establece un ambiente adecuado y crea recuerdos duraderos. A través de una exploración multidisciplinaria, hemos descubierto que la música en los funerales no solo es una manifestación cultural, sino también una herramienta terapéutica y espiritual de gran valor.

En un mundo en constante cambio, la presencia de la música en los funerales sigue siendo una constante, una fuente de consuelo y un recordatorio de la importancia de honrar y recordar a quienes han partido. En palabras de George Eliot, “El alma, liberada de su prisión, queda libre para el vuelo eterno; la música, en su forma más pura, levanta el alma y la lleva a las puertas del cielo” (Eliot, 1861).

Referencias

Dary, D. (1999). The Funeral Director’s Son. Knopf.

Eliot, G. (1861). “El espíritu de la música”. En El molino en el floss. William Blackwood and Sons.

Gilbert, K. (2005). “Grief and Bereavement: An Overview”. The Counseling Psychologist, 33(4), 395-420.

Grout, D. J., & Palisca, C. V. (2001). A History of Western Music. W. W. Norton & Company.

Hall, S., & Du Gay, P. (1996). Questions of Cultural Identity. Sage.

Hilliard, R. E. (2011). “Music Therapy in Hospice and Palliative Care: A Review of the Empirical Data”. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2011, 690161.

Johnson, E. (2013). “The Role of Music in Funerals: Past and Present”. The Organ, 92(364), 48-51.

Kübler-Ross, E. (1969). On Death and Dying. Routledge.

Merriam, A. P. (1964). The Anthropology of Music. Northwestern University Press.

Plutarco. (44 d.C.). Vidas Paralelas. Penguin Classics.

Ritzer, G. (2009). Sociological Theory. McGraw-Hill Education.

Schwartz, E. (2010). “The Power of Music in the Grief Process”. Omega-Journal of Death and Dying, 61(4), 313-328.

Smith, J. (2008). The Theology of Music in Worship. Fortress Press.

Thoma, M. V., La Marca, R., Brönnimann, R., Finkel, L., Ehlert, U., & Nater, U. M. (2013). “The Effect of Music on the Human Stress Response”. PLOS ONE, 8(8), e70156.

Tillich, P. (1958). Theology of Culture. Oxford University Press.

 

WhatsApp